 |
La banca y los servicios a empresas, sectores con mayor índice de trabajo de mujeres La banca y los servicios sociales son los sectores donde el número de mujeres supera al de hombres hasta alcanzar un 59,1 por ciento, frente al 40,9 de varones, según los datos del informe 'Causas de la escasa representación de las mujeres empresarias en determinados sectores y segmentos del tejido empresarial de la Comunidad de Madrid', realizado por la Asociación Española de Mujeres Empresarias y presentado el pasado martes por el consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes.
|
Las compañías aéreas registraron pérdidas de 4.960 millones en 2005
El sector aéreo mundial mantendrá este año los 'números rojos' y no será al menos hasta 2007 cuando las aerolíneas internacionales consigan remontar pérdidas, según las estimaciones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
|
|
|
Las compañías aéreas registraron una pérdida global de 4.960 millones de euros en el ejercicio de 2005 debido al persistente encarecimiento del petróleo, según anunció el pasado martes la organización internacional.
Las compañías aéreas afrontaron una factura conjunta de combustible de 97.000 millones de dólares (80.150 millones de euros) el pasado año, lo que representa un sobrecoste por carburante en relación al ejercicio precedente de 34.000 millones (28.100 millones de euros). El impacto en las cuentas de las compañías del alza del petróleo hizo inútil la mejora de la actividad: con sendos incrementos del tráfico de pasajeros y del tráfico de mercancías del 7,6 por ciento y del 0,4 por ciento, así como un incremento de la ocupación de 0,9 puntos, hasta el 75,1 por ciento.
Una tendencia, la de la combinación de mejora de la actividad y de 'números rojos', que la IATA prevé que se mantenga durante el año en curso. "Crecimiento y rentabilidad son conceptos completamente diferentes. El tráfico de mercancías y de carga crecerán entre un 5 por ciento y un 6 por ciento en 2006, pero el sector volverá a registrar unas pérdidas de 4.000 millones de dólares este año", explicó el secretario general de IATA, Giovanni Bisignani. "La industria aérea no volverá a beneficios al menos hasta 2007", sentenció.
|
 | El impacto en las cuentas de las compañías del alza del petróleo hizo inútil la mejora de la actividad |
| |
Las aerolíneas estadounidenses fueron las principales responsables de la abultada pérdida del sector en 2005, con un déficit conjunto de 10.000 millones de dólares (8.270 millones de euros), frente al moderado beneficio que se apuntaron las compañías europeas --de 1.300 millones (1.075 millones de euros)-- y las asiáticas --de 1.500 millones (1.240 millones de euros)--.
"La reducción de los costes resulta imprescindible" para las aerolíneas, apuntó Bisignani, "toda la industria aérea deberá concentrar sus esfuerzos en mejorar la eficiencia en el consumo de combustible y en recortar sus costes". "Mientras las aerolíneas consiguen realizar algunos progresos en ese sentido, los monopolios aeroportuarios nuestra necesidad de eficiencia y muchos gobiernos eluden su responsabilidad de regular la falta de disciplina comercial", indicó.
|
|
  |
|
La banca y los servicios a empresas, sectores con mayor índice de trabajo de mujeres
La banca y los servicios sociales son los sectores donde el número de mujeres supera al de hombres hasta alcanzar un 59,1 por ciento, frente al 40,9 de varones, según los datos del informe 'Causas de la escasa representación de las mujeres empresarias en determinados sectores y segmentos del tejido empresarial de la Comunidad de Madrid', realizado por la Asociación Española de Mujeres Empresarias y presentado el pasado martes por el consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes.
|
|
|
El sector de los servicios sociales ha sido considerado tradicionalmente femenino y cuenta con más del 55 por ciento de mujeres frente al 44 por ciento de hombres, al igual que el comercio, donde el porcentaje de hombres está ligeramente por encima del de mujeres (58,5 frente al 41,5 por ciento).
Para llevar a cabo este estudio, financiado por el Servicio Regional de Empleo y el Fondo Social Europeo, se han realizado encuestas presenciales y telefónicas a una muestra de 1.500 empresarios de la Comunidad de Madrid, de los que el 61,5 por ciento eran hombres y el 38,5 eran mujeres.
 |
La edad de las empresas creadas por mujeres es relativamente joven, el tramo mayor se sitúa en empresas que llevan funcionando no más de dos años |
|
| El informe indica que cerca de un tercio de los empresarios españoles son mujeres. En el año 2002, el 24,8 por ciento de las mujeres en España eran empresarias llegando al 30 en 2004. En 2004, 2.000 emprendedoras -cinco cada día- acometieron su idea empresarial. En la Unión Europea la mitad de las nuevas empresas que se crean son iniciadas por mujeres. |
La edad de las empresas creadas por mujeres es relativamente joven, el tramo mayor se sitúa en empresas que llevan funcionando no más de dos años. En cambio en las empresas creadas por hombres, hay un gran número de ellas que cuentan con una edad más madura, siendo abundantes las que han sido creadas hace más de dos años.
|
|
  |
|
El 40% de empresarios del sector inmobiliario cree que el precio de la vivienda subirá un 10% en 2006
El 40 por ciento de los empresarios del sector inmobiliario prevé que el precio de la vivienda en el mercado español subirá entre un 5 por ciento y 10 por ciento este año, mientras que otro 40 por ciento espera que el encarecimiento de los pisos sea inferior al 5 por ciento, según el Tercer Barómetro Inmobiliario realizado por la consultora CB Richard Ellis.
|
|
|
+Optimismo en las inmobiliarias
+Internacionalización
La firma también estima que el precio de la vivienda registre un incremento entre el 5 por ciento y 10 por ciento este año, anunció en la presentación del estudio el presidente de CB Richard Ellis, Eduardo Fernández Pastor, quien añadió que ante estas estimaciones se confirmaría la desaceleración del ritmo de crecimiento del precio de los pisos, ya que registró una subida del 12,8 por ciento en 2005.
Los encuestados atribuyen este crecimiento estimado principalmente al precio del suelo, a la mejora de las condiciones hipotecarias, así como a la bajada de tipos de interés y a una mejora de las condiciones económicas de los ciudadanos. Respecto al ritmo de construcción de viviendas, el 65,2 por ciento de los ejecutivos cree que descenderá este año el número de casas iniciadas, mientras que un 26,1 por ciento espera que se mantenga y un 8,7 por ciento confía en que se eleve la cifra.
Optimismo en las inmobiliarias
Por otra parte, los empresarios del sector inmobiliario se muestran optimistas de cara al actual ejercicio, ya que el 63,3 por ciento cree que la facturación de las inmobiliarias será superior a la contabilizada en 2005, mientras que el 18,4 por ciento espera que se reduzcan las ventas. Igualmente, el 60 por ciento confía que el beneficio neto de las inmobiliarias aumente este año y un 18,3 por ciento que el resultado sea "algo" menor que en el ejercicio precedente.
No obstante, la mayoría de los ejecutivos afirma que este va a ser el año de las constructoras, debido, según explicó Fernández Pastor, a la estrategia de diversificación de sus actividades que ha llevado a cabo en los últimos ejercicios.
|
 | Otra de las tendencias para 2006 que pone de manifiesto la encuesta de la consultora es la internacionalización de las inmobiliarias en mercados con mayores oportunidades |
| |
Internacionalización
Otra de las tendencias para 2006 que pone de manifiesto la encuesta de la consultora es la internacionalización de las inmobiliarias en mercados con mayores oportunidades, como es el caso del Este de Europa en el área residencial, precisó Fernández Pastor, quien apuntó Marruecos, China e India como nuevas oportunidades de inversión para el sector. "India y China son los mercados que mayor crecimiento residencial y terciario van a registrar en los próximos años, de hecho empresas extranjeras ya están buscando invertir", aseveró.
Otro de los aspectos que marcará el mercado inmobiliario este año es la aparición creciente de vehículos indirectos de inversión que apostarán por destinar el dinero a mercados exteriores consolidados, aseguró el presidente de la firma, quien añadió que otra tendencia será las desinversiones inmobiliarias por parte de las sociedades de capital riesgo.
|
|
  |
|
|
|