 |
Navarra, entre las tres comunidades con menor tasa de paro en el año 2005 Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referentes al año 2005, difundidos el pasado viernes 27 de enero por el Instituto Nacional de Estadística, sitúan a Navarra entre las tres comunidades autónomas españolas con menor tasa de paro en el pasado año. Asimismo, el informe destaca el buen comportamiento del empleo femenino y del número de personas ocupadas en la Comunidad Foral durante el pasado año.
|
4.679 centros de trabajo fueron creados el año pasado en la Comunidad Foral Navarra acogió durante el pasado año 2005 la apertura de 4.679 centros de trabajo, un 8,22 por ciento que en el año 2004 cuando se abrieron 4.294 centros. Así lo indican los datos que maneja del Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo en los que se especifica que un centro de trabajo no es sinónimo de empresa, ya que una misma empresa puede contar con varios centros de trabajo. Centros de trabajo son aquéllas áreas laborales que componen la empresa o la unidad administrativa.
|
Sólo uno de cada tres españoles ha comenzado a ahorrar para su jubilación Según el estudio pan-europeo realizado para Fidelity Internacional por la empresa de demoscopia TNS Sofres, sólo uno de cada tres españoles, lo que representa el 35 por ciento del total, ha comenzado a ahorrar para su jubilación, y el 57 por ciento de los españoles que no lo hace asegura que les resultaría difícil destinar 100 euros al mes para este fin.
|
España es el trigesimoctavo país más atractivo para la deslocalización España ocupa el puesto trigesimoctavo en la clasificación mundial de países más atractivos para la deslocalización --'offshoring' empresarial-- y se sitúa en el cuarto puesto dentro de los países de la zona euro, por detrás de Alemania (31), Francia (35) y Portugal (37), según un estudio dado a conocer por la consultora estratégica A.T.Kearney.
|
La economía española creció un 3,4% en 2005, según el Banco de España La economía española creció un 3,4 por ciento en 2005, por encima del 3,1 por ciento registrado el año anterior, como consecuencia de una mayor crecimiento de la demanda nacional y de una aportación algo más negativa de la demanda exterior, que se habría aproximado a los 2 puntos porcentuales, según las estimaciones difundidas el pasado miércoles por el Banco de España.
|
Navarra, entre las tres comunidades con menor tasa de paro en el año 2005
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referentes al año 2005, difundidos el pasado viernes 27 de enero por el Instituto Nacional de Estadística, sitúan a Navarra entre las tres comunidades autónomas españolas con menor tasa de paro en el pasado año. Asimismo, el informe destaca el buen comportamiento del empleo femenino y del número de personas ocupadas en la Comunidad Foral durante el pasado año.
|
|
|
De hecho, la Comunidad Foral presentó en 2005 una tasa de paro global del 5,95 por ciento, cifra tan sólo mejorada por Aragón (5,65 por ciento) y Madrid (5,92 por ciento), y por debajo de la media nacional que presenta una tasa de paro del 8,70 por ciento.
Según los datos de la EPA, la tasa de paro masculina de Navarra se situó en 2005 en el 4,84 por ciento, situándose entre las tres comunidades autónomas con menor tasa de paro en hombres y por debajo de la media nacional que es del 6,64 por ciento. Por su parte, la tasa de paro femenino en la Comunidad Foral es del 7,43 por ciento, la segunda más baja de España por detrás de Madrid (7,29 por ciento) y también por debajo de la media nacional (11,61 por ciento). En total, y según la misma fuente, Navarra presentó en 2005 un total de 17.800 personas paradas, de los cuales 8.300 fueron hombres y 9.600 mujeres.
El director general de Trabajo del Gobierno de Navarra, José María Roig Aldasoro, señala que el año pasado “se experimentó una evolución negativa en relación al paro, ya que el número de personas sin empleo ascendió en 1.600”. Sin embargo, Roig indica que 2005 también supuso un “comportamiento favorable en creación de empleo, ya que el número de ocupados (personas con trabajo) ascendió en 10.800”.
|
 | “Actualmente el nivel de ocupados en Navarra ha alcanzado el máximo registrado en su historia, con un total de 281.500 personas con salario” |
| |
En este sentido, el director general de Trabajo afirma que “pese a que el año pasado aumentó el número de personas con empleo, se ha producido un aumento del paro debido al elevado número de personas que se ha incorporado al mercado laboral”. Según estos datos, José María Roig destaca que “actualmente el nivel de ocupados en Navarra ha alcanzado el máximo registrado en su historia, con un total de 281.500 personas con salario”.
Por último, el director general de trabajo también recuerda que 2005 fue un año “favorable con respecto al empleo femenino, que ha reducido notablemente el diferencial con respecto al masculino, tanto en tasa de paro, como en números absolutos”.
|
|
  |
|
4.679 centros de trabajo fueron creados el año pasado en la Comunidad Foral
Navarra acogió durante el pasado año 2005 la apertura de 4.679 centros de trabajo, un 8,22 por ciento que en el año 2004 cuando se abrieron 4.294 centros. Así lo indican los datos que maneja del Departamento de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo en los que se especifica que un centro de trabajo no es sinónimo de empresa, ya que una misma empresa puede contar con varios centros de trabajo. Centros de trabajo son aquéllas áreas laborales que componen la empresa o la unidad administrativa.
|
|
|
La apertura de estos 4.679 centros de trabajo han conllevado la creación de 25.366 nuevos puestos de trabajo, cifra también superior a la obtenida en el año 2004 cuando la apertura de centros creó 22.681 puestos de trabajo.
En concreto, durante el pasado año 2005 se crearon un total de 1.369 nuevos centros de trabajo, que conllevó la creación de 3.754 nuevos puestos de trabajo. Estas cifras son superiores a las obtenidas en 2004 cuando se crearon 1.259 nuevos centros de trabajo que beneficiaron a 3.601 trabajadores.
Con respecto a la ampliación de empresas ya existentes, durante el pasado año 2005 la cifra se situó en 3.310, superior a la experimentada en 2004 (3.035), y el número de trabajadores beneficiados por estas ampliaciones fue de 21.612, cifra superior a la registrada en 2004 (19.080).
|
|
  |
|
Caja Navarra abrirá 50 oficinas en el País Vasco durante el período 2005-2008
Caja Navarra completará su plan de expansión 2005 – 2008 con la apertura de 50 oficinas de la red minorista y de empresas en el País Vasco. El plan de aperturas en la Comunidad Autónoma Vasca se inicia este año, con la apertura de 12 oficinas, y culminará en 2008.
|
|
|
+Creación de empleo e inversión
+Plan de expansión
De este modo, el grupo CAN completa su modelo de expansión ‘en mancha’ en los mercados más próximos a la Comunidad Foral. Actualmente, y una vez transcurrido el primer año del plan de expansión 2005 – 2008, la presencia de Caja Navarra se ha consolidado en La Rioja, con 15 oficinas, y en Aragón, donde cuenta con 12 oficinas.
 |
La red de Caja Navarra está compuesta en la actualidad por 263 oficinas de las que 186 están situadas en Navarra y 77 fuera de la Comunidad Foral |
|
| Siguiendo la estrategia de expansión de CAN, consistente en la implantación de su modelo de negocio completo en cada ámbito territorial, la entidad financiera pondrá a disposición de sus nuevos clientes oficinas minoristas en los principales núcleos de población, así como unidades específicas para dar servicio a empresas –UGE, Unidades de Gestión de Empresas y CAN internacional –, promotores inmobiliarios – UFI, Unidades de Financiación Inmobiliaria –, clientes de banca privada – Can patrimonios – y negocios especializados – unidades de intermediación y seguros –. |
Asímismo, y al igual que en el resto de mercados en los que se encuentra presente, CAN aplicará su iniciativa ‘Tú eliges: tú decides’, principal rasgo diferenciador de la entidad por ser único en el panorama financiero nacional e internacional. Cada vez que un cliente inicie su relación con la entidad, elegirá los proyectos sociales concretos a los que destinar el beneficio que genere su relación comercial, determinando, de este modo, la distribución del presupuesto de inversión social del grupo, más de 24 millones de euros en el año 2005 (un 32 por ciento del beneficio neto alcanzado por CAN).
Creación de empleo e inversión
La apertura de las nuevas oficinas y unidades de negocio conllevará la creación de 150 nuevos puestos de trabajo en el País Vasco, de los cuales un 30 por ciento corresponderá a puestos directivos – dirección de oficinas o unidades de negocio –.
Parte de estos puestos, aproximadamente un tercio, serán cubiertos con actuales empleados de Caja Navarra, mientras que el resto se cubrirán con nuevas incorporaciones de profesionales procedentes de los propios lugares en los que se abran estos centros. La inversión total que va a realizar CAN en la apertura de las nuevas oficinas ascenderá a sesenta millones de euros.
Plan de expansión
A inicios de 2005, Caja Navarra puso en marcha un ambicioso plan de expansión con el objetivo de extender su actividad a los mercados más cercanos y a los grandes centros de negocio nacionales e internacionales.
La red de Caja Navarra está compuesta en la actualidad por 263 oficinas de las que 186 están situadas en Navarra y 77 fuera de la Comunidad Foral, con la siguiente distribución: 28 en Madrid, 3 en Guadalajara, 17 en Cataluña, 15 en La Rioja, 12 en Aragón, y 2 en Castilla y León. De ellas, 30 oficinas fueron inauguradas en 2005, con una media de una apertura cada doce días.
El plan 2005 – 2008 culminará en este último año con la inauguración de 18 oficinas más en Levante y 13 en la Comunidad Autónoma Vasca. De este modo, el número total de oficinas de Caja Navarra fuera de la Comunidad Foral ascenderá a 232.
|
|
  |
|
Sólo uno de cada tres españoles ha comenzado a ahorrar para su jubilación
Según el estudio pan-europeo realizado para Fidelity Internacional por la empresa de demoscopia TNS Sofres, sólo uno de cada tres españoles, lo que representa el 35 por ciento del total, ha comenzado a ahorrar para su jubilación, y el 57 por ciento de los españoles que no lo hace asegura que les resultaría difícil destinar 100 euros al mes para este fin.
|
|
|
Estas cifras son más altas que en Reino Unido, Alemania, Portugal y Francia, de lo que se deduce, según el estudio, que la mayoría de los españoles no han empezado ahorrar ni tienen medios para poder hacerlo. El 23 por ciento restante que ha comenzado a pensar en su jubilación son en su mayoría de clase alta y mayores de 35 años, mientras que un 6 por ciento del total de los españoles estima probable jubilarse después de los 65 años.
El estudio, realizado en ocho países europeos, se hizo entre personas de entre 18 y 60 años con el objetivo de evaluar cómo preparan los europeos la financiación de su jubilación. En España, la encuesta se realizó a 750 personas.
Asimismo, los resultados del estudio concluyen que las actitudes hacia los asuntos financieros y la preparación de la jubilación varía mucho entre los distintos países. Según Fidelity, los europeos cuentan con un gran asesoramiento profesional para preparar su futuro.
|
 | El 23% que ha comenzado a pensar en su jubilación son en su mayoría mayores de 35 años, mientras que un 6% del total de los españoles estima probable jubilarse después de los 65 años |
| |
En España, algunos colectivos como los jóvenes consultan a familiares y amigos a la hora de seleccionar productos financieros de mayor riesgo como valores, fondos de inversión o seguros de vida. Respecto al uso de Internet para consultar estos productos, sólo un 5 por ciento de los españoles, frente al 25 por ciento de los europeos del norte, recurre a este medio.
|
|
  |
|
España es el trigesimoctavo país más atractivo para la deslocalización
España ocupa el puesto trigesimoctavo en la clasificación mundial de países más atractivos para la deslocalización --'offshoring' empresarial-- y se sitúa en el cuarto puesto dentro de los países de la zona euro, por detrás de Alemania (31), Francia (35) y Portugal (37), según un estudio dado a conocer por la consultora estratégica A.T.Kearney.
|
|
|
Para los inversores internacionales, la percepción de España ha mejorado en los últimos tiempos en aspectos como la disponibilidad de personal capacitado, aunque persisten algunos inconvenientes relacionados con el entorno empresarial.
Los seis primeros puestos de la clasificación los ocupan países asiáticos. En primer lugar se encuentra India, seguido de China y Malasia. Filipinas, Singapur y Tailandia ocupan los siguientes puestos, mientras que la República Checa, en séptimo país, es el primer país no asiático.
Estados Unidos se muestra mucho más competitivo en este aspecto que los países de la UE, al situarse en el undécimo puesto. No obstante, entre países Iberoamericanos y de Oriente Próximo figuran bien situados algunos de los nuevos miembros de la UE ampliada a 25, como Eslovaquia (16), Polonia (18) y Hungría (19), aparte de la República Checa. Reino Unido se encuentra en el puesto 28.
Por 'offshoring' se entiende la integración de los procesos de negocio de una compañía en un paquete y su posterior traslado a un nuevo emplazamiento que presente ventajas competitivas que pueden ser de costes, relacionadas con el entorno empresarial y con el capital humano.
 |
Por 'offshoring' se entiende la integración de los procesos de negocio de una compañía en un paquete y su posterior traslado a un nuevo emplazamiento |
|
| El estudio califica de "sorprendente" a priori la presencia de países como Francia, Estados Unidos o Reino Unido en buena posición dentro de esta clasificación. "Esta situación se debe a que las empresas no sólo buscan ahorros financieros a la hora de planificar sus estrategias de deslocalización, sino que cada vez más se demanda un valor añadido", explica. |
India se sitúa en cabeza a pesar de que el encarecimiento de los salarios y la aparición en escena de otros países de bajo coste han hecho que su puntuación disminuya. Al mismo tiempo, las mejoras en infraestructuras y en la educación han permitido que China haya aumentado su atractivo como destino para empresas.
|
|
  |
|
La economía española creció un 3,4% en 2005, según el Banco de España
La economía española creció un 3,4 por ciento en 2005, por encima del 3,1 por ciento registrado el año anterior, como consecuencia de una mayor crecimiento de la demanda nacional y de una aportación algo más negativa de la demanda exterior, que se habría aproximado a los 2 puntos porcentuales, según las estimaciones difundidas el pasado miércoles por el Banco de España.
|
|
|
+Deuda familiar en el 110% de la renta
En el cuarto trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) registró un avance interanual del 3,5 por ciento, igual que en el trimestre anterior, con un aumento de una décima en su tasa de variación intertrimestral, que se elevó al 0,9 por ciento.
El Banco de España destaca en su 'Informe trimestral de la economía española' que la contribución de la demanda nacional al aumento del PIB fue "muy elevada y estable" a lo largo de 2005 como resultado del comportamiento expansivo de todos sus componentes.
Además, indica que el consumo privado siguió creciendo a tasas superiores a la renta disponible en un entorno de condiciones financieras favorables, aunque mostró una ligera tendencia a la moderación. Aún así, destaca la "fortaleza" del consumo de los hogares y de la inversión residencial, rasgos que están relacionados con el aumento del endeudamiento de las familias.
|
 | El Banco de España asegura que a lo largo de 2005, los incrementos del precio de la vivienda tendieron a moderarse, pero continuaron creciendo a tasas de dos dígitos |
| |
Por el lado de la demanda externa, el Banco de España apunta que continuó la aportación negativa del sector exterior al crecimiento por la ampliación importante de las necesidades de financiación de la economía y por el mantenimiento de un diferencial de inflación elevado, tanto en términos de costes como de precios.
El Banco de España asegura que a lo largo de 2005, los incrementos del precio de la vivienda tendieron a moderarse, pero continuaron creciendo a tasas de dos dígitos. En su opinión, la confirmación de esta "moderada desaceleración" en los próximos meses podría facilitar una "absorción ordenada de la sobrevaloración existente".
Deuda familiar en el 110% de la renta
Pese a ello y a que las condiciones de financiación se "endurecieron" ligeramente a final de año, el instituto emisor indica que 2005 se cerró con un nuevo retroceso de la tasa de ahorro de las familias, una ampliación importante de sus necesidades de financiación y un incremento adicional del endeudamiento, que habría superado el 110 por ciento de la renta disponible y de la carga financiera.
En cuanto a la situación de las empresas, subraya que la inversión empresarial experimentó una recuperación importante el pasado año, aunque en el segundo semestre tendió a suavizar el fuerte crecimiento de los primeros trimestres. En este sentido, afirma que, si bien el avance de la inversión ha venido acompañado de una aceleración del crédito, los niveles de endeudamiento alcanzados no impiden esperar que este avance se mantenga si las condiciones de demanda lo sustentan.
|
|
  |
|
La tasa de paro de la zona euro se elevó una décima en diciembre, hasta el 8,4%
La tasa de desempleo de la zona euro se elevó una décima en diciembre respecto al mes anterior, hasta el 8,4 por ciento, y la de la Unión Europea en conjunto se mantuvo en el 8,5 por ciento, según los datos publicados por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat).
|
|
|
La tasa de desempleo masculino bajó del 7,6 por ciento al 7,2 por ciento en diciembre en la zona euro, y la de paro femenino se redujo del 10,3 por ciento al 9,9 por ciento. Mientras, en los Veinticinco el paro entre los hombres cayó cinco décimas, hasta el 7,6 por ciento, y el desempleo femenino bajó cuatro décimas, hasta el 9,7 por ciento.
También se redujo el paro juvenil, jóvenes de menos de 25 años en situación de desempleo, que bajó del 18,2 por ciento al 17,6 por ciento en la zona euro y del 18,8 por ciento al 18,4 por ciento en los Veinticinco.
Entre los Estados miembros, las caídas más pronunciadas de la tasa de paro se produjeron en Lituania, donde el desempleo bajó del 10,2 por ciento al 6,8 por ciento, Estonia, con una caída de dos puntos, hasta el 6,7 por ciento, y en tercer lugar, España, con una reducción de la tasa de paro del 1,8 puntos, hasta el 8,5 por ciento.
 |
La tasa de desempleo masculino bajó del 7,6% al 7,2% en diciembre en la zona euro, y la de paro femenino se redujo del 10,3% al 9,9% |
|
| El país de la Unión Europea con menos de desempleo continúa siendo Irlanda (4,3 por ciento), seguido de Dinamarca (4,4 por ciento), Países Bajos (4,7 por ciento), Reino Unido (4,9 por ciento), Austria (5,2 por ciento), Luxemburgo (5,6 por ciento) y Chipre (5,8 por ciento). La tasa de paro en Eslovenia se situó en diciembre en el 6,4 por ciento, la de Estonia en el 6,7 por ciento, la de Lituania en el 6,8 por ciento y la de Hungría en el 7,3 por ciento. |
Italia y Portugal registraron una tasa de paro del 7,5 por ciento en diciembre, seguidos de República Checa (7,8 por ciento), Malta (7,9 por ciento) y Letonia (8,3 por ciento). En el lado opuesto de la tabla, los países con más paro son Polonia, con un 17,2 por ciento, Eslovaquia (16,1 por ciento), Grecia (10,1 por ciento), Alemania (9,5 por ciento), Francia (9,2 por ciento), España (8,5 por ciento), Bélgica (8,5 por ciento) y Finlandia (8,4 por ciento).
|
|
  |
|
|
|