 |
IBEX 35 La Bolsa alcanza en enero el volumen de negocio más alto de su historia, con más de 98.000 millones
|
IBEX 35
La Bolsa alcanza en enero el volumen de negocio más alto de su historia, con más de 98.000 millones
|
|
|
+El euribor sube al 2,833% en enero y vuelve a encarecer las hipotecas
+La confianza empresarial se acelera en el primer trimestre
La Bolsa española negoció durante el mes de enero 98.408 millones de euros en renta variable a través del Sistema de Interconexión Bursátil (SIBE), lo que representa un incremento del 30 por ciento respecto a enero de 2005 y supone la cifra mensual más elevada de la historia del parqué, informó esta semana Bolsas y Mercados Españoles (BME).
El efectivo medio diario superó los 4.680 millones de euros en enero, mientras que el número de negociaciones superó los 1,78 millones, un 35 por ciento más que en enero del ejercicio anterior.
El Ibex 35 se revalorizó en enero un 3,45 por ciento y la rentabilidad del efectivo con dividendos ascendió al 3,97 por ciento. Los índices Ibex Medium Cap e Ibex Small Cap tuvieron unas rentabilidades en enero del 6,08 por ciento y del 9,05 por ciento, respectivamente. El FTSE Latibex Top logró una revalorización al cierre de enero del 10,60 por ciento.
 |
El Ibex 35 se revalorizó en enero un 3,45% y la rentabilidad del efectivo con dividendos ascendió al 3,97% |
|
| Las operaciones sobre acciones también registraron un importante crecimiento en enero, con 1.185.031 contratos, un 65 por ciento más que en 2005, y las opciones del Ibex 35, con un incremento del 25 por ciento y 380.516 contratos. El futuro del Ibex 35 negoció 464.508 contratos, con un crecimiento del 16 por ciento sobre enero de 2005. |
Respecto a la deuda corporativa, alcanzó en enero los 79.628 millones de euros, 9,8 por ciento más, mientras que las admisiones a negociación de nuevas emisiones alcanzaron los 35.878 millones de euros, 11,9 por ciento superior al mismo periodo de 2005. El saldo vivo a finales de enero se situó en 446.949 millones de euros, un 41,6 por ciento más que en 2005.
El euribor sube al 2,833% en enero y vuelve a encarecer las hipotecas
El euribor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió en enero hasta el 2,833 por ciento, con lo que se mantiene en el nivel más alto en tres años y supone un nuevo encarecimiento de las hipotecas, según datos provisionales que deberá confirmar el Banco de España.
En concreto, el euribor sube 0,05 puntos respecto al 2,783 por ciento registrado en diciembre y 0,521 puntos en relación al 2,312 por ciento en el que se situó en enero de 2005, lo que se traducirá en una subida de las cuotas de los créditos hipotecarios que se revisen anualmente con la nueva tasa en los próximos días. De este modo, en una hipoteca media de 120.000 euros concedida a un plazo de 20 años con un diferencial de 0,60 puntos sobre el euribor, la cuota mensual pasaría de 660 a 692 euros.
Este incremento de unos 32 euros al mes y 384 euros en el conjunto del año supondrá un aumento del 4,84 por ciento, por encima de lo que subió la inflación en 2005 (3,7 por ciento) y del incremento de los salarios.
La confianza empresarial se acelera en el primer trimestre
Debido al optimismo de los empresarios españoles, lo que, según las previsiones de las Cámaras de Comercio, podría llevar al PIB español a crecer en el entorno del 3,5 por ciento interanual en este periodo.
En concreto, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elaboran las Cámaras se elevó en el primer trimestre hasta los 12,2 puntos, frente a los 4,7 puntos de igual trimestre de 2005. Así, y según estas previsiones, la economía española registrará altos niveles de actividad y dinamismo en los primeros meses del nuevo año.
|
|
  |
|
El PIB de EEUU aumentó un 3,5% en 2005 tras registrar el peor resultado trimestral en tres años
El crecimiento de 2005 fue siete décimas inferior al 4,2 por ciento marcado en 2004. En el conjunto del año, la ralentización con respecto al año anterior se debe a un descenso en la inversión, en el consumo interno y en la inversión pública.
|
|
|
+Expansión en negocios
+El ahorro personal en EEUU entra en negativo
Los analistas consideran que el descenso en el consumo está asociado a las incertidumbres generadas por el fuerte aumento de los precios de la energía tras la virulenta temporada de huracanes. El barril de crudo de Texas se cambiaba en el Nymex de Nueva York a 67,23 dólares.
Los estadounidenses redujeron abruptamente en los últimos meses, en un 17,5 por ciento, las compras de bienes duraderos de alto valor, los llamados 'big ticket', incluidos coches y aparatos domésticos. Este descenso es el mayor desde el primer trimestre de 1987.
El resultado de 2005 se produce después de que la economía creciera en el cuarto trimestre un 1,1 por ciento. Durante el trimestre, se produjo una desaceleración en la demanda interna y un fuerte descenso en algunos sectores clave, como la compra de vehículos de motor. Las importaciones aumentaron un 9,1 por ciento, frente al 2,4 por ciento del trimestre anterior, mientras que el gasto público cayó un 7 por ciento, frente al aumento del 7,4 por ciento en el trimestre anterior.
Expansión en negocios
Pese a ser aún parciales, los datos difundidos muestran una fuerte mejora en la actividad de negocios y corporativa del país en 2005, contrarrestada por los efectos en el mercado laboral y en las infraestructuras provocados por los huracanes 'Katrina' y 'Rita'.
 |
Los datos difundidos muestran una fuerte mejora en la actividad de negocios y corporativa del país en 2005 |
|
| No obstante, el crecimiento en el último trimestre arroja nuevos motivos de preocupación sobre una economía que, pese a su buen momento, muestra debilidades como un déficit comercial récord. De hecho, el país crecía un 4,1 por ciento en el tercer trimestre, seis décimas más que en el cuarto. |
El ahorro personal en EEUU entra en negativo
El índice de ahorro personal de los estadounidenses entró en 2005 en números negativos en términos anuales por primera vez desde la Gran Depresión, debido al esfuerzo de los consumidores en la compra de vehículos y otros 'big-ticket', como se conocen los productos de alto coste.
Según el Departamento de Comercio, la tasa de ahorro se situó en el 0,5 por ciento negativo, lo que significa que los estadounidenses gastan más de lo que ingresan y se ven obligados a aumentar su endeudamiento.
Los analistas describen en esta ocasión un entorno muy distinto. Según dicen, los estadounidenses sienten que pueden gastar más, ya que sus hogares y sus activos se han revalorizado en los últimos años. No obstante, existen riesgos relacionados con circunstancias demográficas, ya que 78 millones de estadounidenses se acercan a la edad de jubilación.
|
|
  |
|
|
|