 |
La revista Negocios en Navarra y la CEN reconocen como empresario del año 2005 a Jesús Ibáñez, de la promotora Avanco, por su innovadora trayectoria empresarial
Jesús Ibáñez Ardanaz, presidente del Consejo de Administración de la promotora Avanco, recibió el pasado miércoles, 1 de febrero, el premio promovido por la revista Negocios en Navarra y la CEN y que le acredita como Empresario Navarro del Año 2005. El acto reunió en el Hotel Tres Reyes de Pamplona a unos 400 representantes del mundo empresarial e institucional y contó, ente otros, con la presencia de Miguel Sanz, presidente del Gobierno de Navarra.
|
|
|
+ Promotora Avanco
+ Discurso del presidente Miguel Sanz
+ Conferencia de Juan Soto, ex-presidente de Hewlett Packard
+ Los 21 finalistas
+ Todos los premiados desde 1991
La decimoquinta edición del Premio Empresario Navarro del año contó además con la representación institucional del consejero de Industria y Tecnología, Trabajo y Comercio del Gobierno de Navarra, José Javier Armendáriz; el director general de CAN, Enrique Goñi; el presidente de Mondragón Corporación Cooperativa, Jesús Cantania; el consejero delegado de Guardian Iberica, Luc Theis; y José Manuel Ayesa, presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), entre otros.
Promotora Avanco
Avanco es una empresa que desde 1963 se dedica a la promoción y gestión inmobiliaria. Enfoca su principal actividad empresarial en la promoción de viviendas, inicialmente en Pamplona, donde inició la creación de nuevas áreas residenciales como Barañain o Mendebaldea, dos de las áreas de mayor expansión de la ciudad, las cuales cuentan actualmente con más de 30.000 habitantes. Con el mismo espíritu impulsor, Avanco se ha consolidado en la promoción de viviendas en algunas de las principales ciudades españolas, como Sevilla, Madrid o Huelva.
Jesús Ibáñez, fundador y presidente del Consejo de Administración de Avanco, sigue considerando que el éxito de Avanco reside en haber sabido encontrar un hueco propio en el mundo de la gestión inmobiliaria. Asimismo, considera que uno de los logros de la firma inmobiliaria ha sido diversificar sus servicios apostando por la calidad y arriesgando en apuestas pioneras.

Discurso del presidente Miguel Sanz
En su intervención, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, destacó que "se ha cerrado un ciclo económico, un ciclo cerrado en el plano laboral, que ha vuelto a situar una vez más a Navarra como una de las tres comunidades con el menor nivel de paro. Nuestra tasa de paro situada alrededor del 5,9 por ciento nos coloca en una situación de privilegio, de referencia en España e incluso al nivel de los países europeos más avanzados”, indicó Sanz.
Asimismo, explicó que "entre los objetivos para este año está el de llegar al pleno empleo, el seguir consolidando la trayectoria de la incorporación a la mujer al mercado laboral y seguir actuando sobre tres factores especialmente vinculados con el empleo de calidad como son la temporalidad, la formación y la siniestralidad. Todo ello en el marco de la cada vez más necesaria política de concertación social con los agentes económicos y sociales", según Miguel Sanz.
|
 | Sanz: "Navarra, a día de hoy, cuenta con el mayor número de personas con trabajo de toda su historia" |
| |
Finalmente, aseguró que “a día de hoy podemos afirmar, según datos de la EPA, que Navarra cuenta con el mayor número de personas con trabajo de toda su historia, en concreto son 281.500 los ciudadanos navarros que tienen un salario, de los que casi 120.000 son mujeres”.
Conferencia de Juan Soto, ex-presidente de Hewlett Packard
En primer lugar, intervino Juan Soto, ex-presidente de Hewlett Packard para Francia, España y Portugal, con la conferencia "El milagro económico español en el siglo XXI". Javier Uriz, psicólogo y experto consultor de la Gestión Empresarial, presentó al ponente, "un hombre que ha sido un hombre decisivo para el desarrollo de la tecnología en España".
Según palabras de Juan Soto, “una sociedad moderna debe ser una combinación de competitividad y de solidaridad, es fundamental saber crear riqueza y distribuirla, pero siempre he concedido mayor crédito a su creación que a su distribución”. Asimismo, el ex–presidente de Hewlett Packard explicó que “vivimos en una época denominada como ‘milagro’ español de comienzos del siglo XXI.
Por otro lado, Juan Soto destacó "que se ha creado más de un 50 por ciento de empleo en estos últimos diez años, pasando de un poco más de 12 millones de empleos a más de 18 millones en diez años". El ex-presidente destacó que "tenemos una economía finalmente volcada al exterior, de forma que las importaciones y las exportaciones suponen el 58 por ciento del PIB, ligeramente superior al de Francia e Italia", prosiguió Soto. "Todo ello conseguido a través de una definitiva internacionalización de la empresa española en sectores tan importantes como el financiero, de telecomunicaciones, la moda, la energía, la construcción, etc. y observamos que los beneficios de las empresas sobre valor es el más alto de nuestra historia año tras año, que la morosidad del sistema financiero es bajísima, y por lo tanto, el término “milagro” coge forma si vemos la situación que hemos estado viviendo en estos últimos doce años", explicó Soto.
Innovación
El ex-presidente de Hewlett Packard para España, quiso reflexionar sobre el escenario de innovación de España frente a los mercados internacionales. Según Soto, un reciente estudio de la Comunidad Europea destaca que "España es el único país de la UE-15 que pierde terreno en innovación. España ocupa el número 21, dos puestos más atrás que el año 2004, de los 33 países analizados. En la UE-25 se ha retrocedido al puesto 16, por detrás de países como Hungría y Eslovenia, por el deterioro en educación, desarrollo tecnológico y patentes", afirmó Soto.
 |
Juan Soto: "Una sociedad moderna debe ser una combinación de competitividad y de solidaridad, es fundamental saber crear riqueza y distribuirla" |
|
| En este sentido, España tiene el 8 por ciento del PIB de la UE-15 y sin embargo sólo dedica el 5 por ciento del presupuesto público de la UE-15 a investigación básica. Sin embargo, "tenemos el 9 por ciento de los investigadores full-time de la UE-15, alrededor del 1,5 por ciento de investigadores públicos por cada tres empleados", continuó Juan Soto. |
Por último, Soto quiso comparar la situación europea con la de EEUU, donde quiso destacar que "los americanos no sólo trabajan más que nosotros sino su productividad crece más deprisa que la europea, en los dos factores que distinguen la productividad horaria: la intensidad de inversión por puesto trabajado y la total productividad de los factores, que ha crecido en EEUU casi al doble que en Europa en los últimos diez años. España, en este sentido, sólo ha crecido por año un 0,16 por ciento en los últimos diez años, cinco veces menos que los europeos", concluyó Juan Soto.

Los 21 finalistas
Junto al galardonado, otros 21 empresarios fueron nominados en la edición de este premio, sobre el que tuvo que decidir el jurado integrado por el consejero de Industria y Tecnología, Comercio y Trabajo del Gobierno de Navarra, José Javier Armendáriz; el presidente de la CEN, José Manuel Ayesa; el director general de CAN, Enrique Goñi; el presidente de Mondragón Corporación Cooperativa, Jesús Cantania y el consejero delegado de Guardian Ibérica, Luc Theis.
Alberto Alfaro (Cima Nuevas Tecnologías SL)
Gerardo Ameztoy (Industrias Saviday S.L.)
Francisco Arregui (Tabeada Grupo Alimentario)
Jesús Elizari (La Protectora S.A.)
Pablo Ezquerra (Talleres Ezquerra)
Julio Floristán (Cárnicas Floristán)
José Ignacio Guibert (Comercial Gazpi S.A.)
Félix Guinduláin (Jofemar S.A.)
Miguel Ángel Imaz (Industrias de Armadura Omnia S.L.)
Luis Jordán (Obenasa)
Javier Lázaro (Sic Lázaro S.L.)
Esteban Lizarraga (Grupo Esteban Lizarraga S.L.)
Javier Ángel López (Hormigones Beriain S.L.)
Ignacio Muro (Consultora y Comunicación C y C )
Daniel Palacio (Tutti Pasta S.A.)
Ángel Pozueta (Sunsundegui S.L.)
Ángel Ursúa (Indifarma)
Jesús María Vicuña (Kuzu S.L.)
Rafael Remírez (Pegsa S.L.)
José Ignacio Zabala (Maderas Zabala)
Javier Virto (Ultracongelados Virto)
Todos los premiados desde 1991
La revista Negocios en Navarra instituyó el premio en 1991, en el que ganó Manuel Ciáurriz (Intermalta). Tras él, Julián Chivite (Bodegas Chivite), en 1992; Manuel Torres (MTorres), en 1993; Javier Bacaicoa (Plásticos Bacaicoa), en 1994; Víctor Troyas (Jevit), en 1995; Juan María Antoñana (Nekea), en 1996; Jesús Irurre (Mepamsa), en 1997; Ángel de la Fuente (Metisa), en 1998; Miguel Munárriz (Comansa), en 1999; Javier Zabalza (Aditrans), en 2000; José Luis Évora (Lapurbide), en 2001; Hermanos Oliver, en 2002; Javier Sánchez Muro (Gutarra), en 2003; Peio Martikorena (Conservas Martiko), en 2004 y Jesús Ibáñez (Promotora Avanco), en 2005.
|
|
  |
|
“Sin la intervención del Gobierno, en los próximos años el pequeño y mediano comercio se encontrará con graves problemas para poder regenerarse"
Elisabeth Azcárate, gerente de la Federación de Comercios de Navarra (FCN), considera que las Administraciones locales de la Comunidad foral se están apoyando en la construcción de grandes superficies con el objetivo de financiar el coste urbanístico de sus propias poblaciones, sin reparar en que, con este tipo de iniciativas, sólo se consigue una sobreoferta comercial en la Comunidad.
|
|
|
+ Plan de modernización del Comercio interior 2005-2007
+ Un sector en crisis
+ Calidad, prevención de riesgos y representación institucional
En la actualidad, la Federación de Comercios de Navarra (FCN) agrupa a 40 asociaciones de comerciantes que representan, en total, a más de 3.000 pequeños y medianos comercios minoristas de los 6.182 existentes en la Comunidad (3.419 de ellos en la Comarca de Pamplona).
Elisabeth Azcárate, gerente de FCN, reflexiona para CEN 7 días sobre el futuro del sector del mediano y pequeño comercio en la Comunidad foral.
C7D.- En los últimos años, la Federación de Comercios viene reivindicando una mayor atención al comercio en Navarra, un sector que supone en la Comunidad cerca del 13 por ciento del PIB y que da trabajo a 21.887 personas. En este sentido, ¿cómo valora el Plan de Modernización del Comercio Interior 2005-2007 presentado por el ejecutivo foral en el último trimestre de 2005?
El Plan, desde el punto de vista técnico, es muy satisfactorio. La Federación de Comercios de Navarra ha intervenido en todas sus fases de desarrollo, y valoramos muy positivamente el interés que ha mostrado el departamento de Industria y Comercio del Gobierno de Navarra por mejorar algunas de las deficiencias estructurales del sector comercial.
En cualquier caso, faltan todavía por definir los instrumentos financieros reales que llevarán a cabo el Plan, así como decidir los agentes de intervención que propulsarán las acciones previstas.
Plan de modernización del Comercio interior 2005-2007
C7D.- ¿Considera que el Plan de Modernización llega demasiado tarde?
El sector comercial, históricamente, ha tenido un gran peso en la economía de la Comunidad foral desde el punto de vista de su aportación al PIB y al empleo. En este sentido, en los años 90, atendiendo al número de establecimientos y a parámetros de competitividad, el pequeño y mediano comercio de Navarra se situaba a la cabeza de las Autonomías españolas.
Sin embargo, a partir de 2000, comenzó a perder representatividad ante las grandes superficies, iniciándose a partir de entonces un proceso de ligera caída en cifras de negocio, competitividad interna, número de establecimientos, etc.
En este sentido, desde de su constitución, en el año 2000, la Federación de Comercios de Navarra viene alertando de la crisis que atraviesa el sector del comercio: fuerte proceso de reestructuración, relevo generacional, pérdida en el número de empresarios, etc. De este modo, si tenemos en cuenta las últimas encuestas del Instituto de Estadística de Navarra del ultimo trimestre de 2005, el 45 por ciento de los comerciantes es pesimista y augura al sector un futuro incierto. |
 | “El 45 por ciento de los comerciantes es pesimista y augura al sector un futuro incierto” |
| |
Por eso, consideramos necesario un apoyo decidido del Gobierno como, en su día, tuvieron sectores como la industria o la agricultura. El Plan de Modernización del Comercio interior llega en el momento adecuado. Sin la intervención decidida, insisto, de las administraciones locales, en los próximos años el sector va a encontrarse con graves problemas para poder regenerarse, sobre todo en las pequeñas poblaciones de Navarra.
Un sector en crisis
C7D.- ¿Hasta qué punto están alterando las reglas del juego del comercio de la Comunidad la reciente apertura del Corte Ingles, los proyectos pendientes de aprobación de grandes superficies o la proliferación de comercios de bajo coste?
Las Administraciones locales en Navarra no se han ocupado históricamente de los empresarios del comercio, consideran al pequeño y mediano comercio un sector espontáneo que no requiere de ninguna atención para generar empleo y riqueza. De esta manera, y con el objetivo de financiar el coste urbanístico de sus propias poblaciones, las administraciones locales se están apoyando en la construcción de grandes superficies, sin reparar en que con este tipo de iniciativas sólo se consigue una sobreoferta comercial en la Comunidad.
De este modo, en los últimos años se han propuesto o llevado a cabo proyectos a nuestro juicio tan faltos de lógica como el de Itaroa, Barañain o Ripagaina. Desde la Federación de Comercios de Navarra consideramos que han sido las propias administraciones locales las que han desarrollado nuevos proyectos cuando no existe una demanda comercial para una nueva superficie. En definitiva, han sido las propias administraciones locales las que han promovido la competencia al pequeño comercio.
C7D.- En este caso, ¿desde la Federación de Comercios consideran que la crisis que atraviesa el sector trasciende el ámbito comercial?
Existen unas reglas de juego comerciales por un lado y, por otro, un problema de gestión municipal y de gestión del suelo que lleva a las Administraciones locales a buscar empresas que vengan a promocionar proyectos de grandes superficies comerciales sin valorar el impacto que esto tiene sobre la economía local y regional. Se trata de iniciativas que tienen que ver con promotores de suelo, arquitectos, etc. pero no con el comercio. Únicamente la construcción de El Corte Inglés tiene su razón de ser, ya que se trata de un operador comercial en sentido estricto y con el que estamos encantados de competir en su ubicación actual.
En definitiva, los comerciantes estamos compitiendo contra los intereses de los Ayuntamientos y promotores de suelo y Navarra se ha convertido en la tercera Comunidad española con más metros de gran superficie comercial por habitante (342 m2 por cada 1.000 habitantes).
 |
”Únicamente la construcción de El Corte Inglés tiene su razón de ser, ya que se trata de un operador comercial en sentido estricto y con el que estamos encantados de competir en su ubicación actual” |
|
|
Desde la Federación de Comercios necesitamos que la Administración nos aclare cuándo se habla de empresas de comercio y cuándo de promociones urbanísticas. La sociedad navarra, en este caso, tiene un papel importante a la hora de decidir qué le interesa más: si centrar el comercio en zonas concretas de la Comarca de Pamplona, donde se juegan los intereses económicos, o apoyar pequeñas ciudades, pequeñas cabeceras comarcales para que la sociedad navarra pueda seguir abasteciéndose en pequeños núcleos. |
Se trata de un problema de desarrollo económico y territorial futuro. Y es que, necesariamente, hay que preguntarse qué va a pasar con esos pequeños pueblos que paulatinamente están perdiendo hasta el 20 por ciento del comercio en los últimos años, y que van a encontrarse sin sector comercial que pueda apoyar su propio desarrollo endógeno como municipio.
C7D.- Por otro lado, ¿hasta qué punto afecta la falta de plazas de aparcamientos gratuitos en los principales núcleos comerciales de las ciudades?
Los centros comerciales tienen muy claro que su capacidad de atracción depende de su accesibilidad en coche, de la posibilidad de tener un aparcamiento a pie de puerta. En este sentido, los centros comerciales buscan siempre localizaciones en la periferia, ya que el suelo en esa zona es mucho más barato y pueden destinar una parte importante de ese terreno a plazas de aparcamiento.
En la actualidad, en algunas zonas europeas, los propios comerciantes están promoviendo plazas de aparcamiento en el entorno urbano para asegurarse la accesibilidad inmediata con el coche de sus clientes. En cualquier caso, la propia ordenación del territorio y medio ambiente de los núcleos urbanos, desde el punto de vista de la sostenibilidad, propugna un uso reducido del coche. En este sentido, los comercios ubicados en el centro de la ciudad se encuentran también en desventaja con respecto a las grandes superficies, situadas en la periferia.
Cabe destacar, por otro lado, que en comunidades como Cataluña las grandes superficies de la periferia están comenzando a pagar una tasa por entender que se está promoviendo un uso del coche que socialmente no es el adecuado. De hecho en las periferias de los núcleos urbanos como en Cataluña ha comenzado a prohibirse la ubicación de nuevos centros comerciales. El discurso todavía no ha calado en Navarra.
Calidad, prevención de riesgos y representación institucional
C7D.- En este sentido, y con la concesión a 62 establecimientos el pasado mes de diciembre del certificado UNE 175001-1:2004 dirigido al pequeño comercio, ¿podría decirse que ofrecer un servicio diferente, de mayor calidad, va a convertirse en la tabla de salvación de los pequeños comercios ante estas amenazas?
La calidad es, sin lugar a dudas, uno de los elementos que mejor diferencia el trato personal propio del pequeño y mediano comercio frente al trato más impersonal y frío de las grandes superficies comerciales. Desde las organizaciones empresariales entendemos que la formación, la calidad y los planes de mejora individuales contribuyen a garantizar el futuro del sector. Sin embargo, existe un concepto más amplio que es necesario desarrollar: el entorno comercial.
Es decir, las Administraciones tienen que entender que para que el comercio se desarrolle no todo depende de la calidad y de la gestión individual de los comercios. Son necesarios una serie planes concretos de movilidad, sostenibilidad, entretenimiento en las calles, manifestaciones de ocio, cultura, etc. para atraer clientela, para hacer la ciudad más atractiva al turista y de alguna manera unir la compra al ocio. |
 | “La calidad es uno de los elementos que mejor diferencia el trato personal propio del pequeño y mediano comercio frente al trato más impersonal y frío de las grandes superficies comerciales” |
| |
Líneas de trabajo, en definitiva, ya ensayadas y respaldadas en otros países europeos y que nos llevan quince años de gestión en áreas comerciales urbanas. Países como Bélgica cuentan con gente preparada específicamente para saludar a la clientela, ayudarles, etc. La principal conclusión de abordar este tipo de iniciativas resulta evidente: donde hay comercio hay seguridad urbana, trato en la calle, vida y movimiento.
C7D.- En este sentido, ¿hasta qué punto puede considerarse importante la representación de la Federación de Comercios de Navarra en la Confederación de Empresarios de Navarra?
La Federación de Comercios de Navarra es todavía una federación joven, que necesita el apoyo y la experiencia de una Confederación consolidada como la CEN. En este sentido, considero que la Confederación puede ayudarnos en la canalización de una política decidida de formación, una área que en el caso del comercio ha sido prácticamente inexistente. Sin embargo, en el caso del comercio, la viabilidad y el futuro de muchas empresas va a pasar por la formación, la refinanciación y los planes de mejora de la competitividad.
Por otro lado, a través de CEN el pequeño y mediano comercio consigue una mayor representación institucional. Hasta ahora, el comercio no ha estado bien representado en las asociaciones empresariales de la Comunidad.
C7D.- Por otro lado, la II Semana del Comercio de octubre se centró en el relevo generacional en el comercio navarro. ¿De qué forma puede incentivarse la continuidad de negocios familiares en el marco competitivo actual?
Como ya he apuntado, vemos necesario un apoyo decidido de la Administración a la realización de planes de mejora y de viabilidad en muchos comercios, ya que, en muchos casos, los propios responsables de los establecimientos no se sienten empresarios. Es decir, únicamente se han dedicado a transmitir a sus hijos el aspecto más negativo de la competencia del sector. De hecho, muchos comerciantes reconocen que no han sido capaces de ilusionar a sus hijos, al no haberse sentido respaldados como empresarios. La reivindicación del papel del comercio en la sociedad navarra es fundamental para que estas personas que están ya en edad de jubilación sean capaces de transmitir la importancia de su negocio a sus sucesores y para el devenir de la economía navarra.
 |
”La sociedad navarra tiene que implicarse para mantener a flote al comercio” |
|
| Entiendo que muchos de los empresarios navarros circunscritos al ámbito del comercio carezcan de la autoestima suficiente para transmitir a sus propios hijos el interés que entraña mantener un trabajo autónomo de calidad y socialmente bien visto. |
En Navarra siempre se ha puesto el énfasis en las grandes empresas, olvidándose el pequeño empresario, el de la calle, que apenas se ha visto recompensado. La sociedad navarra tiene que implicarse para mantener a flote al comercio.
C7D.- En el primer año de vida del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la FCN, se ha conseguido la adhesión a la iniciativa de más de 170 establecimientos que aglutinan a más de 482 trabajadores. ¿Podría decirse que se ha conseguido una mejora de las condiciones laborales de los empleados del comercio navarro?
Desde la Federación de Comercios de Navarra estamos concienciando al pequeño empresario del sector de que hay que gestionar la empresa de manera integral, previendo posibles accidentes, incendios… tratamos de inculcar la cultura de la gestión del establecimiento, de la salud de sus trabajadores, de la propia responsabilidad del empresario. La prevención de riesgos laborales y los planes de formación deben servir para fomentar la profesionalización del sector. Queremos que los comerciantes se sientan lo que son: empresarios.
En cualquier caso, lo más importante del Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos reside en la labor de concienciación y asesoramiento que está dispensando a la pequeña empresa. La empresa, independientemente de su tamaño, tiene que asumir unos mínimos de gestión, como en este caso puede ser la gestión de la prevención de los riesgos laborales. Nuestra labor es y será la de apoyar al comercio en estas labores de gestión.
C7D.- Por último, ¿cómo afronta el futuro la Federación de Comercios de Navarra?
A pesar de que, con la aparición de las grandes superficies de comercio el futuro del sector no parece muy esperanzador, el comercio siempre ha sabido regenerarse y ha sido capaz de cambiar y adaptarse a los nuevos tiempos.
En cualquier caso, necesitamos apoyos externos, sentirnos arropados por la sociedad. Acciones que demuestren que la sociedad está interesada en la continuidad de un sector que ofrece un servicio cercano a los ciudadanos. Para eso, indudablemente, necesitamos el apoyo externo de las administraciones locales, que desde fuera se nos diga que el sector tiene futuro, que merece la pena seguir y apostar por las nuevas generaciones. Estamos intentando recabar apoyos externos.
|
La Federación de Comercios de Navarra cambia de sede |
La Federación de Comercios de Navarra ha estrenado el 2006 con nueva sede. El traslado ha sido de apenas un portal, pero la mejora en las instalaciones posibilitará un mejor servicio a los 3.000 comercios asociados a esta organización que representa a un sector que ocupa a 22.000 personas y supone el 13% del PIB foral. |
|
Los empresarios del sector podrán encontrar a los seis técnicos de la FCN en la nueva oficina de 95 metros cuadrados de la pamplonesa calle de Yanguas y Miranda 29 9º. Los teléfonos no cambian y seguirán siendo 948 23 99 08 ó 948 29 07 85 (Servicio de Prevención de Riesgos Laborales), con horario de atención al público de 9 a 14,00 y de 16.30 a 19.30 de lunes a viernes. |
|
|
|
  |
|
|
|